Historia de la televisión: un repaso por sus características y tecnologías

0
121
Rate this post

El televisor es quizá uno de los aparatos electrónicos de consumo más implantado en la sociedad. Raro es el hogar dónde no hay uno o varios televisores. Pero es un invento relativamente nuevo, ya que el primer televisor comercial fue creado en 1926 por John Logie Baird.

Estos televisores estaban basados en la tecnología del disco de Nipkow que se componía de un disco que contenía una serie de agujeros en espiral que permitían realizar una exploración línea a línea sobre una imagen iluminada. Desde el año 1928 a 1934 los televisores eran radios con un añadido que consistía en un tubo de neón detrás de un disco de Nipkow y que eran capaces de producir una imagen del tamaño de una estampilla y que una lente era capaz de ampliarla al doble de su tamaño.

El cambio tecnológico fue en 1934 cuando Telefunken fabricó el Telefunken FE III. El primer televisor totalmente electrónico basado en la tecnología CRT (tubo de rayos catódicos).

Esta tecnología permitió alcanzar mejores resoluciones y al no tener elementos mecánicos eran mucho más duraderos.

Televisores a color

La segunda gran revolución en los televisores fue con la llegada del color. Gracias al desarrollo de los tubos catódicos con tres cañones. Esta tecnología hizo que en los años 50 se fabricasen televisores a color de forma masiva.

Los años 50 en los televisores

Los televisores de los años 50 no dejaban de ser aparatos grandes formados por un mueble con una pantalla y que seguía las modas de decoración de esa época.

Durante la década de los 50 y los 60 no hubo ningún cambio tecnológico reseñable. Y las diferencias entre los distintos modelos eran meramente estéticas y acordes a la época. Muebles estilo mid century, diseños imposibles, etc.

El momento que supuso un antes y un después fue el 19 de septiembre de 1966. Ese día se emitió en Estados Unidos el primer episodio de That Girl en la cadena ABC, la primera transmisión a color.

Los televisores en las décadas de los 70 y los 80

Con la transmisión generalizada de la televisión en color generó una alta demanda de televisores en países desarrollados, dando paso a que las marcas japonesas se empezasen a hacer hueco en un mercado dominado por marcas americanas y europeas. En este periodo de tiempo los televisores empiezan a adquirir un diseño más sobrio y empiezan a aparecer algunos televisores con mayor tamaño de pantalla.

Los años 90

En los años 90 se empezó a popularizar el uso del mando a distancia, las pantallas crecen y se empieza a dar importancia a la calidad de la imagen como la pureza del negro, la reproducción del color, etc. Es en esta época donde se popularizan los televisores de proyección con tecnología DLP. Estos televisores permitían proyectar la imagen sobre una pantalla translúcida y permitía tamaños de pantalla de 100 pulgadas o más. Este tipo de tecnología no daba buen resultado en estancias muy iluminadas por lo que se recomendaba usarlas en salas oscuras.

Cambio de siglo

Con la llegada del año 2000 aparecieron los primeros televisores con pantalla plana dando el relevo a los televisores de tubo. Esta nueva tecnología permitía tener pantallas de mayor tamaño en un diseño plano que permitía colgar de la pared estos nuevos modelos. También aparecen las primeras emisiones en HD.

En la primera década del nuevo siglo aparecen diferentes tecnologías para televisores de pantalla plana.

LCD

Las pantallas LCD son pantallas basadas en los cristales líquidos, estos elementos se colocan entre dos capas de cristales polarizados. Dependiendo de la polarización que se aplique el LCD absorberá más o menos luz y serán más o menos oscuros. Las pantallas LCD incorporan un filtro RGB para poder ver las imágenes en color.

Uno de los problemas que solían sufrir estas pantallas era el efecto fantasma o efecto estela y era notable en movimientos rápidos de la escena.

Plasma

En esta época también llegaron los televisores de plasma. Dispositivos con pantalla plana de gran formato.

A diferencia de las pantallas LCD, los televisores de plasma tenían un mayor ángulo de visión, el tiempo de respuesta era mucho más rápido por lo que desaparecía el efecto fantasma, tenía mayor número de colores siendo estos mucho más reales y vívidos y el contraste era muy alto.

Por el contrario, eran televisores que emanaban mucho calor, consumían mucha energía eléctrica y si la pantalla permanecía encendida mucho tiempo mientras se muestran imágenes estáticas se quedaban sobrescritas en pantalla permanentemente.

OLED

Con la popularización de las pantallas planas aparece también la tecnología OLED. Las ventajas de estas pantallas respecto a las pantallas de plasma o LCD era una mayor delgadez y flexibilidad, eran televisores más económicos con mejor brillo y contraste y requerían de un menor consumo energético y tenían una mejor visión bajo ambientes iluminados.

No todo eran ventajas, ya que el tiempo de vida era más corto, el proceso de fabricación era más caro en ese momento y tenían un mayor impacto medioambiental. Con la llegada de esta tecnología se empezaron a popularizar los televisores 3D.

Desde 2010 hasta hoy

La última gran revolución en los televisores fue la popularización de las Smart TV. Televisores con volumen de color al 100% para reproducir una imagen perfecta a resolución 4K, un alto rango dinámico (HDR) realista, con pantallas con mayor vida útil, conexión sin cables y con diseños cuidados que permiten combinar con la decoración de los hogares.

Actualmente cualquier televisor que puedas comprar podrá reproducir contenidos en 4K y se está empezando a estandarizar el 8K. En esta década hemos visto como el tamaño de las pantallas no dejaba de crecer ofreciendo tamaños de 50” o 55” como el nuevo estándar de tamaño.

Podemos tener televisores con pantallas curvas o planas dependiendo de nuestros gustos, la mayoría de los televisores cuentan con sistemas operativos que permiten descargar aplicaciones para ver vídeo en streaming, etc.

El futuro de los televisores pasa por pantallas enrollables y mayor resolución. También se esperan pantallas que se puedan girar para poder ver contenido en formato vertical (9:16). O incluso la posibilidad de televisores modulares para llegar hasta las 600 pulgadas.

The post Historia de la televisión: un repaso por sus características y tecnologías appeared first on ADSLZone.